Los mayas habían profetizado el fin del mundo para finales del 2012, pero puede que la hecatombe se adelante al 23 de enero. ¿El motivo? Simplemente imaginar el cierre por algunas horas de los sitios web que conectan todo el planeta: Facebook, Twitter, Google, Wikipedia, You Tube, Hotmail, Amazon...
Plantearse tal actuación tiene una razón de ser de cuatro siglas: SOPA, o lo que es lo mismo, "Stop Online Pictory Act". Se trata de la ley antipiratería estadounidense que amenaza con provocar una transformación sin precedentes en Internet.
En resumen, esta nueva legislatura puede conllevar una persecución inquisitorial de todos aquellos usuarios que vean en línea o descarguen contenidos de la red protegidos por Copyright, y aunque entre en vigencia en territorio USA, afectará al resto del mundo, pues muchos de esos contenidos están alojados en servidores norteamericanos.
El problema subyace en la, evidentemente buscada, ambigüedad de esta normativa. Su lectura puede provocar la cacería tanto de operadores web que alojen los contenidos ilegales, incluso más allá de las fronteras norteamericanas, como de los usuarios que utilicen ese material. Las penas van desde multas económicas hasta la prisión.
Por ese motivo, los grandes sitios web como Facebook, Twitter, Google o Youtube quieren llevar a cabo un parón de unas horas el día previo a la discusión de la SOPA en el Congreso de los Estados Unidos, ya que pueden convertirse en los principales afectados por su aprobación al ser sometidas a duros filtros. Para ello se han organizado en la plataforma Netcoalition.net.
El objetivo es demostrar a los defensores de la ley, entre ellos la 'Motion Picture Association of America (MPAA)' y la Recording Industry American Association (RIAA), el peso de sus servidores en la sociedad y en la economía de EEUU.
Un paro de esta magnitud podría ocasionar pérdidas desorbitadas en el país americano y, seguramente, una repercusión a nivel mundial que podría marcar el principio del fin del mundo que ahora conocemos vía Internet.
Fuente