Tal como ocurrió con el Presupuesto 2012, el proyecto de reajuste al sector público deberá resolverse finalmente en una Comisión Mixta de diputados y senadores, para definir las discrepancias entre ambas ramas legislativas, luego que la Cámara de Diputados rechazara los cambios hechos al proyecto en el Senado, donde se repusieron los artículos antes rechazados en esta misma instancia, sin cambios, incluyendo un 5% de incremento salarial.
El Gobierno no logró convencer a los diputados del PRI ni a todos los independientes, que podrían haber inclinado la balanza a favor de la iniciativa, y la oposición mantuvo el rechazo en bloque. Así, la iniciativa recibió 58 votos en contra y solamente 55 respaldos de RN y la UDI, además del ex RN Roberto Delmastro y el independiente Pedro Velasquez.
El diputado René Alinco (ex PPD), explicó en sala su voto de rechazo y el del diputado independiente Miodrag Marinovic. “Votamos que no, pero que quede claro que no por ser independientes o sin partido vamos a seguir siendo tren de cola”, planteó, señalando que pidieron un cupo para integrar la Comisión Mixta, lo que no se aceptó.
El ministro de Hacienda Felipe Larraín hizo hincapié en “el peligro” que corren los bonos y aguinaldospara ser entregados oportunamente en diciembre, y relevó el acuerdo a que llegó en torno al 5%. “Llegamos a acuerdo con 11 de los 14 gremios. Dialogamos, conversamos y logramos un acuerdo”, indicó.
LA MISMA PROPUESTA
Larraín sostuvo que el gobierno va a mantener la misma propuesta que ha planteado hasta ahora y que no ha conseguido resplado de los diputados. “Vamos a trabajar en la Comisión Mixta, pero vamos a respetar el acuerdo que firmamos con 11 de los 14 gremios del sector público, que representan más del 70% de los empleados públicos”, indicó tras el rechazo.
Asimismo, hizo un “llamado a la responsabilidad”, advirtiendo que “los tiempos se están agotando y está en juego el reajuste, los bonos, los aguinaldos, para hasta dos millones de chilenos”.
Según dijo, "lo que está haciendo la oposición en la Cámara es poner en riesgo que podamos pagar y que pueda haber reajuste del sector público, mezclando temas y esto es un juego muy peligroso”, manifestó.
Por el contrario, el presidente de la ANEF, Raúl de la Puente, aseguró que el rechazo de la Cámara es "una excelente señal y da una oportunidad para que el gobierno pueda buscar un acuerdo con los trabajadores". Recordando que el año pasado el trámite de esta ley terminó el 17 de diciembre, dijo que "no es verdad que los trabajadores del sector público no vamos a tener reajuste, eso es la campaña del terror que algunos quieren emplear".
Aldo Cornejo (DC) manifestó que "no estamos poniendo en riesgo el reajuste, sino que quien está poniendo en riesgo el empleo de los funcionarios públicos es el gobierno, que desde que asumió lo único que ha hecho es despedir gente por razones políticas".
Cristián Monckeberg (RN) acusó "irresponsabilidad de la Concertación que no tiene límites". José Antonio Kast (UDI) añadió que "avergüenza al Parlamento que grupos de presión tengan cautivos a grupos de diputados y lo que ha ocurrido aquí hoy día es una vergüenza".
**